lunes, 3 de junio de 2013

RETRATO DE DORIAN GRAY

El artista es creador de belleza.
Revelar el arte ocultar al artista es la meta del arte.
El crítico es quien puede traducir de manera distinta o con nuevos materiales su impresión de la belleza. La forma más elevada de la crítica, y también la más rastrera, es una modalidad de autobiografía.
Quienes descubren significados ruines en cosas hermosas están corrompidos sin ser elegantes, lo que es un defecto. Quienes encuentran significados bellos en cosas hermosas son espíritus cultivados. Para ellos hay esperanza.
Son los elegidos, y en su caso las cosas hermosas sólo significan belleza.
No existen libros morales o inmorales.
Los libros están bien o mal escritos. Eso es todo.
La aversión del siglo por el realismo es la rabia de Calibán al verse la cara en el espejo.
La aversión del siglo por el romanticismo es la rabia de Calibán al no verse la cara en un espejo.

La vida moral del hombre forma parte de los temas del artista, pero la moralidad del arte consiste en hacer un uso perfecto de un medio imperfecto. Ningún artista desea probar nada. Incluso las cosas que son verdad se pueden probar.
El artista no tiene preferencias morales. Una preferencia moral en un artista es un imperdonable amaneramiento de estilo.
Ningún artista es morboso. El artista está capacitado para expresarlo todo.
Pensamiento y lenguaje son, para el artista, los instrumentos de su arte.
El vicio y la virtud son los materiales del artista. Desde el punto de vista de la forma, el modelo de todas las artes es el arte del músico. Desde el punto de vista del sentimiento, el modelo es el talento del actor.
Todo arte es a la vez superficie símbolo.
Quienes profundizan, sin contentarse con la superficie, se exponen a las consecuencias.
Quienes penetran en el símbolo se exponen a las consecuencias.
Lo que en realidad refleja el arte es al espectador no la vida.
La diversidad de opiniones sobre una obra de arte muestra que esa obra es nueva, compleja que está viva. Cuando los críticos disienten, el artista está de acuerdo consigo mismo.
A un hombre le podemos perdonar que haga algo útil siempre que no lo admire. La única excusa para hacer una cosa inútil es admirarla infinitamente.
Todo arte es completamente inútil.
OSCAR WILDE

OSCAR WILDE



Oscar Wilde

Dublín, 1854 - París, 1900) Escritor británico. Hijo del cirujano William Wills-Wilde y de la escritora Joana Elgee, Oscar Wilde tuvo una infancia tranquila y sin sobresaltos. Estudió en la Portora Royal School de Euniskillen, en el Trinity College de Dublín y, posteriormente, en el Magdalen College de Oxford, centro en el que permaneció entre 1874 y 1878 y en el cual recibió el Premio Newdigate de poesía, que gozaba de gran prestigio en la época.
Oscar Wilde combinó sus estudios universitarios con viajes (en 1877 visitó Italia y Grecia), al tiempo que publicaba en varios periódicos y revistas sus primeros poemas, que fueron reunidos en 1881 en Poemas. Al año siguiente emprendió un viaje a Estados Unidos, donde ofreció una serie de conferencias sobre su teoría acerca de la filosofía estética, que defendía la idea del «arte por el arte» y en la cual sentaba las bases de lo que posteriormente dio en llamarsedandismo.
A su vuelta, Oscar Wilde hizo lo propio en universidades y centros culturales británicos, donde fue excepcionalmente bien recibido. También lo fue en Francia, país que visitó en 1883 y en el cual entabló amistad con Verlaine y otros escritores de la época.
En 1884 contrajo matrimonio con Constance Lloyd, que le dio dos hijos, quienes rechazaron el apellido paterno tras los acontecimientos de 1895. Entre 1887 y 1889 editó una revista femenina, Woman's World, y en 1888 publicó un libro de cuentos, El príncipe feliz, cuya buena acogida motivó la publicación, en 1891, de varias de sus obras, entre ellas El crimen de lord Arthur Saville.
El éxito de Wilde se basaba en el ingenio punzante y epigramático que derrochaba en sus obras, dedicadas casi siempre a fustigar las hipocresías de sus contemporáneos. Así mismo, se reeditó en libro una novela publicada anteriormente en forma de fascículos, El retrato de Dorian Gray, la única novela de Wilde, cuya autoría le reportó feroces críticas desde sectores puritanos y conservadores debido a su tergiversación del tema de Fausto.

GARCÍA LORCA

Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez (1859–1945), un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca Romero (1870–1959) fue la segunda esposa de su padre, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo.
Desde los 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy corta edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a caminar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909[cita requerida]. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se licenció en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, puesto que su vocación era la literatura.

El olivo donde fue fusilado.
La ubicación meridional de Granada, donde se encontraba viva la herencia mora, elfolclore, el oriente y una geografía agreste, quedó impresa en toda su obra poética, donde los romanceros y la épica se funden de manera perceptible. Después de su madre, fue Fernando de los Ríos quien estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre José Zorrilla, en su aniversario.
La España de García Lorca era la de la Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos,Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y, poco después, Salvador de Madariaga yJosé Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España.
Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en formación Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán, Azoríny el Cancionero popular.

MIGUEL HERNANDEZ

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de lageneración del 27».
Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!

ANTONIO MACHADO


Palacio de las Dueñas, en una de cuyas viviendas nació, en 1875, Antonio Machado.
En 1883, su abuelo fue nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y toda la familia se traslada con él a dicha ciudad. Antonio Machado completa entonces su formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos.
En 1889 empieza sus estudios de bachillerato, primero en el instituto San Isidro y después en Cardenal Cisneros. Es en esa época cuando se aficiona al teatro junto a su hermano, y comienza a asistir a tertulias. Machado interrumpe varias veces sus estudios, afectado por los problemas económicos de su familia tras la muerte de su padre por tuberculosis en 1893 y su abuelo, tres años más tarde. El influjo familiar y su centro de estudios marcaron su camino intelectual. Por aquella época, conoce a Valle-Inclán en una tertulia. Trabaja en la parte de los verbos, en el Diccionario de ideas afines.
En 1899, Antonio Machado viaja a París, donde vive su hermano el poeta Manuel, con quien en lo sucesivo emprenderá una carrera conjunta de autores dramáticos, y trabaja de traductor para la Editorial Garnier. Allí entrará en contacto con, por ejemplo, Oscar Wilde y Pío Baroja y asiste a las clases del filósofo Henri Bergson, que le impresionan profundamente. Vuelve a España y trabaja deactor mientras alcanza el título de bachiller.
En 1902 vuelve a París y conoce a Rubén Darío. De vuelta a Madrid entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y publica Soledades(1903).
En 1907 publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de Soledades, y gana las oposiciones al puesto de catedrático de francés. Elige la vacante del instituto de Soria, donde entabla amistad con Vicente García de Diego que era catedrático de latín y griego del mismo instituto. Conoce a Leonor Izquierdo, que trabajaba en casa de Vicente García de Diego, con la que se casará dos años después; teniendo ella 15 y él 34 años.
En 1911 viajará a París al conseguir una beca para ampliar sus estudios.
Leonor cae enferma de tuberculosis y muere en 1912, lo que sume a Machado en una gran depresión y éste solicita su traslado aBaeza (Jaén), donde vivirá con su madre dedicado a la enseñanza y al estudio. Durante siete años, hasta 1919, el poeta enseña Gramática Francesa en el Instituto de Bachillerato instalado en la Antigua Universidad baezana.
En 1912 publica Campos de Castilla, obra en la que el autor se separa de los rasgos modernistas que presentaba su obra Soledadesy del intimismo hacia el que había evolucionado en Soledades, galerías y otros poemas, acercándose a las inquietudes patrióticas de los autores de la Generación del 98; en efecto, ha mantenido una amplia correspondencia epistolar con Miguel de Unamuno y algunas de sus ideas se reflejan en este libro. En Baeza, en 1917, conoce a Federico García Lorca, con el que entabló gran amistad.
En 1919 se traslada a Segovia, donde encontrará un ambiente cultural más acorde con sus gustos y comenzará a participar en las actividades de la reciente Universidad Popular, que tiene como objetivo la extensión de la cultura a los sectores sociales tradicionalmente más apartados de ella. Así, fue profesor de francés en el Instituto de Segovia, donde conoció a Mariano Quintanilla. Continuará hasta 1932.
En 1932 obtiene la cátedra de Francés del Instituto Calderón de la Barca, de Madrid, y en 1935 la del Cervantes.
Escribe textos en prosa que luego serán recogidos en los dos apócrifos Juan de Mairena y Abel Martín. Por entonces corteja a una dama casada, Pilar Valderrama, que en los versos de Nuevas canciones (1924), su último libro de poesía, progresivamente ampliado, como los otros, aparece bajo el nombre de Guiomar. Siente un gran interés por la Filosofía y se licencia a trancas y barrancas en esta materia en la Universidad Central.
Con el estallido de la Guerra Civil Española marcha a Valencia. Vivió en la localidad de Rocafort desde noviembre de 1936 hasta marzo de 1938. En 1937 publica La guerra. Entre 1937 y 1939, Machado publica un total de 26 artículos en La Vanguardia (que en aquella época era el órgano de expresión del gobierno de la República y recogía firmas de los más destacados intelectuales y escritores que apoyaron la causa republicana).
Tumba de Antonio Machado en el cementerio de Colliure (Francia).
A finales de enero de 1939, y ante la inminente ocupación de la ciudad, sale de Barcelona viajando con Joaquín Xirau Palau en una ambulancia que les fue proporcionada por José Puche Álvarez, Director General de Sanidad. Tras unos primeros días en Raset (Gerona), pasa su última noche en España, la del 26 al 27 de enero, en Viladasens. En la tarde del día 28 llega finalmente a Colliure (Francia), en donde muere el día 22 de febrero en el Hotel Bougnol-Quintana. A los tres días, fallece su madre, Ana Ruiz Hernández. En el bolsillo de su abrigo se encuentra un último verso: «Estos días azules y este sol de la infancia».
En febrero de 2010 la especialista en Machado, Monique Alonso, hizo público que, poco antes de morir el poeta, la Universidad de Cambridge le había enviado una carta ofreciéndole un puesto en su rectorado. La carta llegó a Colliure al día siguiente de su entierro. Machado fue expulsado post mortem del cuerpo de catedráticos de Instituto y hubo de esperarse hasta 1981 para que fuera rehabilitado, también post mortem, qué duda cabe, como profesor del instituto Cervantes, de Madrid, en memorable orden ministerial de Federico Mayor Zaragoza.Director General de Sanidad. Tras unos primeros días en Raset (Gerona), pasa su última noche en España, la del 26 al 27 de enero, en Viladasens. En la tarde del día 28 llega finalmente a Colliure (Francia), en donde muere el día 22 de febrero en el Hotel Bougnol-Quintana. A los tres días, fallece su madre, Ana Ruiz Hernández. En el bolsillo de su abrigo se encuentra un último verso: «Estos días azules y este sol de la infancia».
En febrero de 2010 la especialista en Machado, Monique Alonso, hizo público que, poco antes de morir el poeta, la Universidad de Cambridge le había enviado una carta ofreciéndole un puesto en su rectorado. La carta llegó a Colliure al día siguiente de su entierro. Machado fue expulsado post mortem del cuerpo de catedráticos de Instituto y hubo de esperarse hasta 1981 para que fuera rehabilitado, también post mortem, qué duda cabe, como profesor del instituto Cervantes, de Madrid, en memorable orden ministerial de Federico Mayor Zaragoza.

GENERACION DEL 27

El nombre de GENERACIÓN DEL 27 engloba a un grupo de hombres y mujeres nacidos en un mismo tiempo, y participantes de una experiencia social parecida que han protagonizado una de las páginas más importantes de la Literatura Española.
Asimismo pertenecen a este grupo intelectual una serie de ensayistas, pintores, músicos y cineastas, que renovaron el panorama cultural español en las primeras décadas del siglo XX y que marcaron las rutas a seguir para los escritores españoles.
La fecha de 1927 significa para las letras de nuestro país el año de la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. En el Ateneo de Sevilla tuvo lugar ese año un encuentro de escritores para homenajear al poeta cordobés, al que van a considerar como el símbolo de esa poesía pura que todos anhelaban y que suponía el rechazo a la tradición academicista y a las ideas modernistas que ya consideraban superadas y agotadas. En la mayoría de los autores se observa un desmedido interés por la metáfora, así como por los planteamientos vanguardistas, al tiempo que se reconoce lo popular como un valor literario digno de tenerse en cuenta y al que acuden para testimoniar su indiscutible realidad.
 


 
La Generación del 27: sus orígenes y protagonistas
La colaboración entre la Consejería y la Diputación de Málaga ha dado lugar a la edición de este video-libro que destaca por su lenguaje sencillo, el tono ameno y distendido que tan bien casa con las ilustraciones de los conocidos dibujantes que comparten la autoría de esta obra.
La Generación del 27: sus orígenes y protagonistas
 
Rafael Alberti (Cádiz, 1902 - 1999)
'Hay cosas que le abren a uno, de repente, una ventana a la vida', llegó a decir Dámaso Alonso sobre Rafael Alberti. (del libro 'generación del 27. poemas'. Autor: José Antonio García)
Rafael Alberti (Cádiz, 1902 - 1999)
 
Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898 - Madrid, 1984)
'...Que hemos nacido poetas', ciertamente fue así. Pero, ¿qué es, en el fondo, un poeta?. (del libro 'generación del 27. poemas'. Autor: José Antonio García)
Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898 - Madrid, 1984)
 
Dámaso Alonso (Madrid, 1898-1990)
'He dicho varias veces que Hijos de la ira es un libro de protesta cuando en España nadie protestaba (...)' (del libro 'generación del 27. poemas'. Autor: José Antonio García)
Dámaso Alonso (Madrid, 1898-1990)
 
Luis Cernuda (Sevilla, 1902-México, 1963)
'Entreví entonces la existencia de una realidad diferente de la percibida a diario, y ya oscuramente sentía cómo no bastaba a esa otra realidad el ser diferente, sino que algo alado y divino debía acompañarla y aureorarla, tal el nimbo trémulo que rodea un punto luminoso'. (del libro 'generación del 27. poemas'. Autor: José Antonio García)
Luis Cernuda (Sevilla, 1902-México, 1963)
 
Manuel Altolaguirre, (Málaga, 1905-Burgos,1959)
'... No me perdonaba el haber pasado una tarde, una mañana, unas horas de la noche, sin pensar en ella. Como si mi vida fuera un camino para encontrarla'. (del libro 'generación del 27. poemas'. Autor: José Antonio García)
Manuel Altolaguirre, (Málaga, 1905-Burgos,1959)
 
Gerardo Diego (Santander 1896 - Madrid 1987)
'Yo no soy responsable de que me atraigan simultáneamente el campo y la ciudad, la tradición y el futuro; de que me encante el arte nuevo y me extasíe el antiguo; de que me vuelva loco la retórica hecha y me torne más loco el capricho de volver a hacérmela -nueva-, para mi uso particular e intransferible'. (del libro 'generación del 27. poemas'. Autor: José Antonio García)
Gerardo Diego (Santander 1896 - Madrid 1987)
 
Jorge Guillén (Valladolid 1893 - Málaga 1984)
En medio de tal 'paraíso' se centra el poeta para hacernos ver así que la creación es una obra maravillosa y que vivir es un feliz acontecimiento, 'la suprema dicha'. (del libro 'generación del 27. poemas'. Autor: José Antonio García)
Jorge Guillén (Valladolid 1893 - Málaga 1984)
 
Federico García Lorca (Granada 1898 - 1936)
'La verdadera poesía - decía Lorca- es amor, esfuerzo y renunciamiento'. (del libro 'generación del 27. poemas'. Autor: José Antonio García)
Federico García Lorca (Granada 1898 - 1936)
 

GENERACIÓN DEL 98

¿Que es la generación del 98?
La llamada generación del 98 es el nombre dado por Azorín, en 1913, a un grupo de escritores que asumieron la decadencia ante el desastre colonial y se comprometieron más con la realidad pretendiendo buscar soluciones para transformar España. Azorín, Baroja, Unamuno, Maeztu, Machado y Valle-Inclán son sus componentes. Sus rasgos más característicos son:
*Visión crítica de España.
*Lenguaje natural al servicio del pensamiento.
*Renovación de todos los géneros literarios. La crisis social del cambio de siglo y la angustia vital heredada del romanticismo les llevó a experimentar nuevas formas en los terrenos artísticos y literario, cambiando el método de la observación fiel de la realidad por una visión subjetiva y a veces grotesca de lo absurdo de la vida.
2 La novela de la generación del 98.
Los escritores de la generación del 98 experimentaron con todos los géneros y contribuyeron a la renovación de la novela en diversos aspectos:
*En cuanto al tratamiento de los temas, vierten sus angustias y temores, su concepción de la vida y del arte.
*En lo que se refiere a la renovación estética del lenguaje, algunos como Valle-Inclán siguen la iniciada por el modernismo: descripción impresionista de la realidad, concepción nostálgica del pasado o de mundos exóticos, idealización del paisaje...Todas reacciones contra el estilo realista (al que califican de vulgar). Con un lenguaje elaborado, intelectual, a veces de gran sensibilidad y precisión, y otras realzado por la ironía siempre provocadora.
*En las técnicas narrativas experimentan con el punto de vista, superando la narración omnisciente al modo de Galdós.
3 La poesía de la generación del 98
dentro del movimiento ideológico y estético que supone el modernismo, algunos poetas, es el caso de Unamuno y Machado, acogen en sus versos el espíritu del 98, es decir, una literatura más sobria en el estilo y más comprometida con la realidad española. Esto se muestra tanto en su escritura que es más reflexiva, sentenciosa y analítica como en su temática, centrada en torno a la visión de España (en la que den salida a los problemas nacionales) o entorno a sus preocupaciones existenciales que se expresan en una imagen “dolorida” de Castilla.
3.1 La visión de España
La imagen de España que ofrecen los poetas de la generación del 98 es un cuadro amargo y pesimista que pretende remover la conciencia nacional. Esta visión crítica se expresa mediante 3 vías:
*la proyección de su sensibilidad sobre el paisaje de Castilla (Machado)
*el descubrimiento de la historia intima del pueblo y de las tradiciones
(intrahistoria) (Unamuno)
*La valoración del pasado literario, sobretodo medieval (Machado). La renovación de la historia lleva a estos poetas al redescubrimiento de autores y obras literarias del pasado. Rescatan entre otros a Gonzalo de Berceo, al Arcipreste de Hita, la Celestina, el Góngora de la poesía popular, Larra y el Quijote, al que elevan a su condición de cumbre de nuestra literatura.
3.2 Las preocupaciones existenciales
Los poetas del 98 nos transmiten también sus preocupaciones metafísicas, es decir, las inquietudes que transcienden la realidad sensible: Dios, la muerte, la vida humana...ante sus interrogantes sobre la existencia adoptan varias posturas:
*Participan de la idea barroca de la vida como sueño. Muestran una
concepción del mundo basada en el desengaño y en el escepticismo.
*Contemplan la realidad con tristeza o con nostalgia y recurren a los
recuerdos para recuperar el tiempo transcurrido.
*Hurgan en su mundo intimo, en su propio yo, y manifiestan su soledad más
como estado anímico que como situación real.
4 Autores de la generación del 98
4.1 Antonio Machado
Es el principal poeta de la generación del 98. nacido en Sevilla en 1975, vivió en tierras castellanas desde los 8 años. Tras una intensa labor literaria tiene que abandonar España al acabar la guerra civil y llega a Francia donde muere en 1939. su creación poética está marcada por distintos acontecimientos vitales que se reflejan en ella:
*Tras un viaje a Paris donde conoce a Rubén Darío, publica “soledades” (1903), que reelabora más tarde en “soledades, galerías y otros poemas” (1907). Es una obra con algunos rasgos modernistas que adelantan ya los temas y formas poéticas que le caracterizan.
*Su traslado a Soria como profesor es trascendental para su vida: allí conoce a su futura esposa, Leonor Izquierdo, allí moriría 3 años después con 18 años y allí profundiza él en el alma de Castilla. Es la época de “Campos de Castilla” (1912), su obra principal.
*Posteriormente en “nuevas sensaciones” (1926), ofrece sus reflexiones a modo de proverbios, asi como poemas intimistas sobre el recuerdo de Leonor y un nuevo amor, Guiomar. Más tarde, rememora el paisaje castellano y comienza a cultivar, de acuerdo con su preocupación por España, la poesía social.
La poesía de Machado se asienta en dos supuestos básicos, la esencialidad y la temporalidad. Desde ellos aborda una doble tarea: captar la esencia de las cosas (el misterio del mundo y del hombre) y expresar el paso del tiempo o el fluir de la vida. Por eso, los temas fundamentales que se repiten en toda su obra poética son el destino casual, el amor, el paisaje, la búsqueda de sí mismo en el tiempo, en el amor, en la muerte, en el sueño o en un Dios impreciso.
Para expresar sus sentimientos sobre esas realidades y temas metafísicos, Machado recurre a diversos símbolos: el agua, la fuente, el río, el mar (el paso del tiempo); el camino representa la vida como búsqueda; la tarde simboliza la melancolía y la nostalgia, ect...
4.2 Miguel de Unamuno
Nació en Bilbao en 1864 y murió en Salamanca en 1936.
Fue catedrático universitario y hombre de gran cultura; ejerció como liderazgo intelectual para muchos de sus contemporáneos y la influencia de su pensamiento llega hasta nuestros días. Figura clave en el pensamiento español pero también un personaje publico controvertido: socialista en su juventud, apoyó las ideas republicanas en un principio. Catedrático de griego en la universidad de Salamanca fue desterrado entre 1924 y 1930 por la dictadura del general Primo de Ribera a Fuerteventura, París y Hendaya para regresar a España tras la caída de la dictadura del general. En sus obras, escritas siempre con estilo sobrio y preciso refleja la existencia humana como conflicto permanente entre el sentimiento de la inmortalidad y la fe en Dios y la razón. Se pueden destacar los siguientes puntos de su propuesta filosófica:
*Su interés se centra en la identidad individual y en los ideales de la sinceridad y la honestidad con uno mismo (su perfil psicológico)
*La filosofía tiene que dar expresión al sentido de la existencia humana y responder a la necesidad de formarnos una concepción unitaria y total del mundo y de la vida.
*El sentimiento de la existencia engendra una actitud íntima.
*La verdad, en la medida que da impulso a la vida, tiene que estar subordinada a ella. La vida es el auténtico criterio de verdad y “no la concordia lógica” (Unamuno) que es solo de la razón.
*Respecto a Dios y la existencia, cree Unamuno que la solución más atractiva a los problemas de la existencia humana e la esperanza en la vida eterna que se expresa en el “hambre de inmortalidad” y el “hombre de Dios”. Ninguna de las dos puede ser satisfecha por la razón, sino solo por la fe. La fe unamuniana se caracteriza por:
-carece de las características dogmáticas del catolicismo tradicional.
-se trata de una activa confianza en la potencia de la imaginación.
-la fe en la inmortalidad no viene de fuera y responde a una responsabilidad, a una necesidad vital y existencial.
*Sus obras de contenido filosófico más importantes son: “la vida de Don Quijote y Sancho”, “del sentimiento trágico de la vida”y “la agonía del cristianismo”.
Cultivó todos los géneros literarios como el ensayo, teatro, poesía y novela y precisamente fue en la novela, a la que llamó Nivola, donde intentó la máxima experimentación. Escribió novelas de ideas para acercarse a las profundidades del ser humano y manifestar sus preocupaciones ideológicas y existenciales. Las novelas de Unamuno (“niebla”, “Abel Sánchez”, “la tía Tula”, “San Manuel Bueno, mártir”) recogen diversos temas: la búsqueda de la personalidad, el conflicto entre creador y el personaje, la envidia, la maternidad frustrada, los problemas de fe e inmortalidad...
En general su estructura es sencilla, el autor a veces se confunde con los personajes; la escasez de descripciones se compensa con...........

JULIO VERNE




Jules Verne; Nantes, 1828 - Amiens, 1905) Escritor francés, considerado el fundador de la moderna literatura de ciencia ficción. Predijo con gran precisión en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.
En 1836 ingresó con su hermano Paul en el seminario Saint-Donatien. Más tarde estudió filosofía y retórica en el liceo de Nantes y viajó a París, cumpliendo los deseos de su padre, para seguir la carrera de leyes. En 1848 comenzó a escribir algunos sonetos y textos de teatro, y dos años más tarde aprobó su tesis doctoral de derecho y optó por la carrera de letras.
Sus inicios literarios fueron difíciles, sus piezas de teatro no tuvieron una divulgación importante, y recurrió a la docencia para sobrevivir. Desde 1852 hasta 1854 trabajó como secretario de E. Seveste, en el Théâtre Lyrique, y publicó algunos relatos en Le musée des familles, como Martín Paz (1852). En 1857 se convirtió en agente de bolsa y empezó a viajar; visitó Inglaterra, Escocia, Noruega y Escandinavia, y continuó sus escritos.
Posteriormente conoció al editor Hetzel, quien se interesó por sus textos y le publicó Cinco semanas en globo (1862), obra que lo lanzó al éxito y lo estimuló a proseguir con la temática de la novela de aventuras y fantasía. El mismo editor le encargó una colaboración regular para la revista Magazine déducation et de récréation, y en poco tiempo alcanzó una gran celebridad.
Aprovechando sus conocimientos geográficos, adquiridos a través de numerosos viajes por Europa, África y América del Norte, y su entusiasmo por la revolución tecnológica e industrial, se convirtió en un especialista de los relatos de aventura de corte científico. Su dominio de la tensión dramática le permitió combinar extravagantes situaciones y momentos poéticos en una prosa ligera y amena.
Inmediatamente se enfrascó en la redacción de Viaje al centro de la Tierra, para lo cual se aplicó a la geología, la mineralogía y la paleontología. Las detalladas descripciones de animales antediluvianos maravillaron a los expertos, poniendo de manifiesto su extraordinaria intuición científica. Su tercer gran libro fue De la Tierra a la Luna, cuya publicación despertó tal entusiamo por los viajes espaciales que su despacho se inundó de cartas solicitando reservas para el próximo viaje lunar. Con el mismo interés fue recibida La vuelta al mundo en ochenta días, publicada por entregas, cuyo éxito fue tal que se llegaron a cruzar apuestas sobre si Phileas Fogg, "el hombre menos apresurado del mundo", lograría llegar a la meta en tan breve tiempo.

H.G WELLS


de gran capacidad creadora y originalidad temática, H.G. Wells se encuentra en la línea de novelistas que exponen una visión realista de la vida y mantienen una enérgica creencia en la capacidad del hombre para servirse de la técnica como medio para mejorar las condiciones de vida de la humanidad.

Un accidente infantil por el que se rompió la tibia y su larga convalecencia lo obligaron a permanecer durante meses en reposo. Con ocho años de edad, esta impuesta quietud propició el descubrimiento de la lectura y en particular, guiado por su padre, de autores como C. Dickens o W. Irving. En su juventud, Wells estudió biología en la Normal School of Science de Londres, y alejado del humanismo clásico, se situó en una posición más cercana a las ciencias, que le proporcionó buena parte de la energía creadora que nutrió su trayectoria como novelista.
Su producción podría dividirse en tres etapas: la de novela científica, la familiar y la sociológica. La novela científica comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial y se convirtió pronto en un género popular, y las escritas por Wells son obras maestras del género gracias a su interés científico, así como a sus sólidas estructuras estilísticas y a su prodigio imaginativo. Basta como ejemplo la primera de ellas, La máquina del tiempo (1895), en la que el inventor de la máquina puede viajar hacia el pasado o el futuro con un sencillo movimiento de palanca.
El protagonista viaja al año 802701 y contempla un panorama patético, consecuencia de la doctrina evolucionista, en un mundo habitado por dos especies humanoides: los eloi, vegetarianos ociosos, apacibles y simpáticos, desprovistos de inteligencia, y los desalmados y terribles morlocks, habitantes del subsuelo y herederos de las clases sojuzgadas, que de vez en cuando suben a la superficie para devorar a los eloi.

HOMBRE IMBICIBLE
La historia comienza en el soñoliento pueblo de Iping, en West Sussex (Inglaterra), cuando la llegada de un misterioso forastero buscando alojamiento en la posada local,The Coach and Horses, despierta la curiosidad y el miedo de los lugareños. El extraño viste un grueso abrigo largo y guantes, y lleva la cara completamente cubierta por vendas, grandes gafas y un sombrero de ala ancha. El forastero es extremadamente solitario y exige permanecer a solas, empleando la mayoría de su tiempo en su habitación trabajando con aparatos de laboratorio y sustancias químicas, atreviéndose a salir sólo de noche. Pronto se convierte en la comidilla del pueblo al poner nerviosos a sus habitantes.
Mientras tanto, se suceden una serie de misteriosos robos en varias casas del pueblo en los que las víctimas no logran ver al ladrón. Una mañana en la que los posaderos, Mr. y Mrs. Hall, pasan por la habitación del extraño les entra la curiosidad cuando advierten que sus ropas están esparcidas por el suelo, pero no hay rastro alguno del forastero. Sin embargo, el mobiliario cobra vida y una silla vuela por el aire empujándoles fuera de la habitación. Más tarde ese día, Mrs. Hall se enfrenta al forastero respecto a lo sucedido y éste revela que es invisible, quitándose las vendas y las gafas para mostrar que no hay nada debajo. Mientras Mrs. Hall huye horrorizada, la policía intenta atrapar al extraño pero éste se quita toda la ropa y escapa.
El hombre invisible huye a las colinas, donde asusta a un vagabundo, Thomas Marvel, con su invisibilidad y le obliga a ser su ayudante. Juntos vuelven al pueblo y Marvel roba los aparatos y libros del hombre invisible de la posada mientras éste roba las ropas del doctor y del vicario. Pero después del robo Marvel intenta traicionarle hablando de él a la policía, por lo que el hombre invisible le persigue amenazando matarlo.
Marvel huye a la ciudad costera de Burdock, refugiándose en una posada. El Hombre Invisible intenta forzar la puerta trasera, pero es descubierto por un hombre de barba negra, quien le dispara. El Hombre Invisible huye del lugar gravemente herido. Entra en una casa vecina para refugiarse y vendar su herida. La casa resulta pertenecer al Dr. Kemp, a aquien el Hombre Invisible reconoce. Éste revela al Dr. Kemp su verdadera identidad: Griffin, brillante estudiante de medicina con quien Kemp estudió en la universidad.
Griffin explica a Kemp que tras dejar la universidad era desesperadamente pobre y, decidido a lograr algún hallazgo de importancia científica, empezó a trabajar en un experimento para hacer invisibles a personas y objetos, empleando dinero robado a su propio padre, quien se suicidió tras el robo. Griffin experimentó con una fórmula que alteraba el índice refractivo de los objetos, logrando que dejaran de absorber y reflejar la luz y volviéndolos así invisibles. Llevó a cabo el experimento con un gato para probar que funcionaba con seres vivos, pero cuando su dueña, la vecina de Griffin, advirtió que el gato había desaparecido, se quejó al casero y Griffin terminó aplicando el procedimiento de invisibilidad sobre sí mismo para ocultarse.
Tras quemar el edificio entero y ocultar así sus pistas, sintió el poder de ser invisible, y tras luchar por sobrevivir a la intemperie, robó algunas ropas de una tienducha y tomó una habitación en The Coach and Horses para revertir el experimento. Pero ahora, explica a Kemp, planea comenzar un reinado de terror, usando su invisibilidad para someter al país con Kemp como brazo visible.
Advirtiendo que Griffin está claramente loco, Kemp no tiene intención de ayudarle y avisa a la policía. Cuando ésta llega, Griffin ataca violentamente a Kemp y a un policía antes de escapar, y al día siguiente deja una nota en la puerta de Kemp anunciando que él será la primera víctima de su reino de terror. Kemp permanece frío y escribe una nota al coronel de policía detallando un plan para servir él mismo de cebo y atrapar al hombre invisible, pero cuando una sirvienta intenta entregar la nota es atacada por Griffin, quien la roba.
Justo cuando la policía acompaña a la doncella de vuelta a casa, el hombre invisible fuerza la puerta trasera y entra en busca de Kemp. Éste huye precipitadamente de la casa para alejarlo, y corre colina abajo hacia la ciudad cercana, donde alerta a un peón de que el hombre invisible se acerca. Mientras el peón es testigo de que Kemp es atacado por el aire vacío cuando Griffin le alcanza, un trabajador lanza una pala golpeando al hombre invisible y derribándole al suelo, donden los demás peones le golpean violentamente. El hombre invisible muere por estas heridas volviéndose visible su cuerpo desnudo y maltratado.


LEON TOLSTOI

EN 1843 pasó a la Universidad de Kazán, donde se matriculó en la Facultad de Letras, carrera que abandonó para cursar Derecho. Estos cambios, no obstante, hicieron que mejorasen muy poco sus pésimos rendimientos académicos y probablemente no hubiera coronado nunca con éxito su instrucción de no haber atendido sus examinadores al alto rango de su familia.
Además, según cuenta el propio Tolstoi en Adolescencia, a los dieciséis años carecía de toda convicción moral y religiosa, se entregaba sin remordimiento a la ociosidad, era disoluto, resistía asombros amente las bebidas alcohólicas, jugaba a las cartas sin descanso y obtenía con envidiable facilidad los favores de las mujeres. Regalado por esa existencia de estudiante rico y con completa despreocupación de sus obligaciones, vivió algún tiempo tanto en la bulliciosa Kazán como en la corrompida y deslumbrante ciudad de San Petersburgo.
Al salir de la universidad, en 1847, escapó de las populosas urbes y se refugió entre los campesinos de su Yasnaia Poliana natal, sufriendo su conciencia una profunda sacudida ante el espectáculo del dolor y la miseria de sus siervos. A raíz de esta descorazonadora experiencia, concibió la noble idea de consagrarse al mejoramiento y enmienda de las opresivas condiciones de los pobres, pero aún no sabía por dónde empezar. De momento, para dar rienda suelta al vigor desbordante de su espíritu joven decidió abrazar la carrera militar e ingresó en el ejército a instancias de su amado hermano Nicolás. Pasó el examen reglamentario en Tiflis y fue nombrado oficial de artillería.
El enfrentamiento contra las guerrillas tártaras en las fronteras del Caucáseo tuvo para él la doble consecuencia de descubrirla la propia temeridad y desprecio de la muerte y de darle a conocer un paisaje impresionante que guardará para siempre en su memoria. Enamorado desde niño de la naturaleza, aquellos monumentales lugares grabaron en su ánimo una nueva fe panteísta y un indeleble y singular misticismo.
Al estallar la guerra de Crimea en 1853, pidió ser destinado al frente, donde dio muestras de gran arrojo y ganó cierta reputación por su intrepidez, pero su sensibilidad exacerbada toleró con impaciencia la ineptitud de los generales y el a menudo baldío heroísmo de los soldados, de modo que pidió su retiro y, tras descansar una breve temporada en el campo, decidió consagrarse por entero a la tarea de escribir.

OBRAS

IVAN EL IMBÉCIL En una comarca de cierto reino, vivía un rico mujik1. Este mujik tenía tres hijos: Seman el Guerrero, Tarass el Panzudo, Iván el Imbécil y una hija, muda, llamada Malania. Seman el Guerrero se fue a pelear por el Zar; Tarass se encaminó a la ciudad, colocándose en un comercio, Iván el Imbécil se quedó con su hermana al frente de la casa. Seman el Guerrero obtuvo un alto grado y un señorío, en recompensa a sus servicios, y se casó con la hija de un barín2. Su sueldo era crecido y pingues sus rentas, pero no le bastaban: lo que él recogía, era despilfarrado por la mujer. Y Seman se fue a sus tierras para cobrar las rentas. Díjole su administrador:


 ANA KARENINA


La novela está considerada una de las obras cumbres del realismo. Para Tolstói, Ana Karénina fue su primera verdadera novela. La apariencia física del personaje que da nombre a la obra parece estar inspirada en Maria Hartung (1832–1919), la primogénita del poeta ruso Aleksandr Pushkin. Poco después de conocerla en una cena, Tolstói comenzó a leer la prosa de Pushkin y tuvo un efímero sueño con «un aristocrático codo desnudo», que probó ser el primer acercamiento al personaje de Anna.
Aunque muchos críticos calificaron la obra en el momento de su publicación como un «romance de alta sociedad», Fiódor Dostoyevski declaró que era una «obra de arte».Vladímir Nabókov secundó esta opinión, admirando sobre todo la «magia del estilo de Tolstói» y la figura del tren, que se introduce ya en los primeros capítulos (los niños jugando con un tren de juguete), desarrollada en capítulos siguientes (la pesadilla de Anna) hasta llegar al majestuoso final.

LA GUERRA Y LA PAZ

La publicación de Guerra y Paz empezó en el Ruskii Viéstnik (El mensajero ruso), en el número de enero de 1865. Las dos primeras partes de la novela se publicaron en dicha revista en el transcurso de dos años y poco después aparecieron editadas aparte con el título Año 1805. A fines de 1869 la obra entera quedó impresa y en 2009 formó parte de la lista de los 100 Libros Más Vendidos.
Es una de las obras cumbres de la literatura rusa y sin lugar a dudas de la literatura universal. En ella, Tolstói quiso narrar las vicisitudes de numerosos personajes de todo tipo y condición a lo largo de unos cincuenta años de historia rusa, desde las guerras napoleónicas hasta más allá de mediado el siglo XIX.
Una parte de la crítica afirma que el sentido original del título sería Guerra y mundo. De hecho, las palabras «paz» y «mundo» son homónimas en ruso y se escriben igual a partir de la reforma ortográfica rusa de 1918. Sin embargo, Tolstói mismo tradujo el título al francés como La Guerre et la Paix. Tolstói dio tardíamente con este título definitivo inspirándose en la obra del teórico anarquista francés Pierre Joseph Proudhon (La Guerre et la Paix, 1861), al que encontró en Bruselas en 1861 y hacia el que sentía un profundo respeto.

RUBEN DARIO

Fue el primer hijo del matrimonio formado por Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León (Nicaragua) el 26 de abril de 1866, tras conseguir las dispensas eclesiásticas necesarias, pues se trataba de primos segundos. Sin embargo, la conducta de Manuel, aficionado en exceso al alcohol y a las prostitutas,1 hizo que Rosa, ya embarazada, tomara la decisión de abandonar el hogar conyugal y refugiarse en la ciudad de Metapa, en la que dio a luz a su hijo, Félix Rubén. El matrimonio terminaría por reconciliarse, e incluso Rosa llegó a dar a luz a otra hija de Manuel, Cándida Rosa, quien murió a los pocos días. La relación se volvió a deteriorar y Rosa abandonó a su marido para ir a vivir con su hijo en casa de una tía suya, Bernarda Sarmiento, que vivía con su esposo, el coronel Félix Ramírez Madregil, en la misma ciudad de León. Rosa Sarmiento conoció poco después a otro hombre, y estableció con él su residencia en San Marcos de Colón, en el departamento de Choluteca, en Honduras.
Aunque según su fe de bautismo el primer apellido de Rubén era García, la familia paterna era conocida desde generaciones por el apellido Darío. El propio Rubén lo explica en su autobiografía:

EL MODERNISMO

Modernismo es el término con el que (en Hispano américa y en España) se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo xix y principios del xx (el periodo denominado fin de siècle y belle époque). En distintos países recibió diversas denominaciones: Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en los países anglosajones), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y países nórdicos),Nieuwe Kunst (en Países Bajos), Liberty o Floreale (en Italia).
Todas estas denominaciones hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven,libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en la época, tanto los de tradición academicista (el historicismo o el eclecticismo) como los rupturistas (realismo o impresionismo). En la estética nueva que se trató de crear predominaba la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial, como el hierro y el cristal, superando la pobre estética de la arquitectura del hierro de mediados del siglo xix.